En un mundo cada vez más interconectado, el riesgo cibernético ya no es una amenaza futura: es una crisis presente con consecuencias tangibles. Según Munich Re, en 2023 los pagos por ransomware ascendieron de USD 567 millones a USD 1.1 millones, y los ataques a la cadena de suministro costaron USD 45,8 mil millones, afectando 245 000 incidentes.
La evolución del riesgo frente a la cobertura
El seguro cibernético ha dejado de ser un mero requisito contractual para convertirse en un pilar estratégico de la continuidad del negocio. Las pólizas modernas incluyen no solo indemnización, sino también herramientas de respuesta temprana, auditoría forense y gestión de crisis. El sector salud, financiero y tecnológico, altamente digitalizados, requieren coberturas contra interrupción de negocio, responsabilidad por daños físicos (cyber-physical) y ataques con IA.
Asimismo, la penetración de mercado sigue baja: en el informe de Munich Re, Riesgos y Tendencias de 2024, se indica que el 87 % de las empresas globales reconocen no estar adecuadamente protegidas. Sin embargo, la correlación entre adopción de seguros y digitalización de pymes fue verificada en Turquía, donde la cobertura impulsó inversiones en TI y mejoras en ciberseguridad. En este estudio realizado en Turquía (Taskin et al., 2025), se evidenció una fuerte correlación entre la adopción de seguros cibernéticos y la aceleración del proceso de digitalización en pequeñas y medianas empresas (pymes). Las empresas aseguradas no solo invirtieron más en tecnologías de la información y medidas de ciberseguridad, sino que también desarrollaron una cultura organizacional más consciente y proactiva frente al riesgo digital. Además, el liderazgo innovador de los directivos fue clave en la adopción del seguro y en el impulso de una transformación digital más segura. Este caso demuestra cómo el ciberseguro puede actuar como catalizador del desarrollo tecnológico y no solo como herramienta de protección financiera, ofreciendo lecciones valiosas para contextos similares en América Latina.
IA Generativa: un amplificador de amenazas
La irrupción de modelos de inteligencia artificial generativa (ChatGPT, Gemini, Copilot) ha abierto un nuevo capítulo en el fraude cibernético. Desde la creación de deepfakes hasta el phishing hiperpersonalizado y la automatización de malware, se han multiplicado los vectores tradicionales .
Empresas han reportado transferencias multimillonarias inducidas por deepfakes (por ejemplo, USD 25 millones desviados tras imitar la voz de un directivo en Hong Kong, caso comentado en el artículo “Real insurance coverage for increasing AI deepfake risks” de y David Ledet and Evan Knott). Como respuesta, las pólizas deben evolucionar para cubrir explícitamente estos nuevos formatos, además de incluir servicios proactivos de monitoreo y detección de manipulación de contenidos .
El rol catalítico de las InsurTechs
Las InsurTechs, especialmente aquellas centradas en IA y análisis predictivo, representan una revolución. Más del 33% de las inversiones en este sector se dirigieron a startups con soluciones AI, según el Global Insurtech Report publicado por GALLAGHER RE en agosto de 2024.
Ejemplos notables como Coalition, Zeguro y At-Bay han desplegado plataformas que integran suscripción dinámica, escaneo de vulnerabilidades en tiempo real, respuesta inmediata a incidentes y detección de fraude. Los clientes, además, obtienen monitoreo continuo y dashboards que reflejan su nivel de riesgo digital.
Ransomware: El riesgo que más preocupa
El ransomware sigue dominando el entorno de siniestros cibernéticos. Con un marcado crecimiento post-NotPetya, se debate intensamente si las pólizas deben cubrir los rescates. Aunque algunas sí lo contemplan, lo hacen con estrictos controles legales: exclusión de pagos a entidades sancionadas y verificación forense previa.
El dilema ético y legal persiste, participan aspectos como financiamiento indirecto al crimen organizado y potencial violación de normas internacionales. Muchos preconizan que el pago sea recurso extremo, con soporte en restauración técnica, contención y asesoría legal.
Desafíos de mercado y sostenibilidad
Según el artículo “The barriers to sustainable risk transfer in the cyber-insurance market” escrito por Skeoch y Loannidis, la naturaleza cambiante del ciber-riesgo genera dificultades para medir y transferir eficazmente el riesgo. La proliferación de eventos simultáneos expone límites en la capacidad de absorción de siniestros. Zurich y Marsh McLennan han abogado por esquemas de respaldo público-privado, comparables a los de catástrofes naturales, para asegurar eventos sistémicos.
Tendencias regulatorias e implicaciones futuras
La presión regulatoria se incrementa. En el Reino Unido, el Cyber Security and Resilience Bill de 2025 impone auditorías obligatorias, estándares cifrados y notificación de incidentes, afectando directamente las coberturas de seguros. Esta legislación, cuya declaración de política se publicó el 1 de abril de 2025, busca reforzar significativamente la ciberseguridad del país, actualizando las regulaciones existentes e impactará directamente en las coberturas de seguros cibernéticos al reducir el riesgo general de ciberataques para las aseguradoras, gracias a la imposición de auditorías obligatorias y estándares de seguridad más estrictos. Esto llevará a que las aseguradoras exijan criterios de suscripción más rigurosos, demandando a las empresas pruebas claras de cumplimiento con la nueva normativa y de una sólida capacidad de respuesta ante incidentes. Además, la ley generará una mayor transparencia y datos sobre incidentes, permitiendo a las aseguradoras evaluar riesgos con mayor precisión y desarrollar productos más adecuados. Al fortalecer la ciberseguridad en la cadena de suministro y potencialmente introducir esquemas de respaldo gubernamental, la legislación busca estabilizar y hacer más eficiente el mercado de seguros cibernéticos.
El seguro cibernético se encuentra en una coyuntura crítica. La convergencia entre amenazas digitales, innovación tecnológica, presiones regulatorias y auge de las InsurTechs plantea un escenario complejo pero lleno de oportunidad. Solo aquellas coberturas que se adapten proactivamente a la IA moderna, integren servicios preventivos, regulen el dilema del ransomware y colaboren con el sector público podrán posicionarse como verdaderos soportes de resiliencia institucional.
En última instancia, los servicios de prevención provistos en varios seguros de riesgos cibernéticos y la respuesta coordinada e inmediata son tan importantes como la cobertura financiera del seguro. Quienes puedan transformar el seguro de “póliza reactiva” en un aliado estratégico integral, serán los líderes en el ecosistema de riesgo digital del futuro.
Fuentes principales:
Munich Re (Artículo: Cyber Insurance Risks and Trends 2024):
https://www.munichre.com/en/insights/cyber/cyber-insurance-risks-and-trends-2024.html
InsurTech Digital (Artículo: Cyber Insurance: AI and Dynamic Risk Assessment 2024):
https://insurtechdigital.com/articles/cyber-insurance-ai-and-dynamic-risk-assessment
Gallagher Re – Global Insurtech Report 2024 (Agosto 2024):
Reuters (Artículo: Real insurance coverage for increasing AI deepfake risks by David Ledet and Evan Knott):
Oxford Academic – Journal of Cibersecurity (Febrero 2024):
https://academic.oup.com/cybersecurity/article/10/1/tyae003/7610985
American Bar Association 2025 (Artículo: Five Issues to Watch for Cyber Insurance Coverage in 2025 escrito por Micah Ethan Skidmore):
¿Te ha sido útil esta información?